Análisis político,Apropiarse el espacio, (re)construir la ciudad, número 27

Arquitectos para el desarrollo de la vivienda en África

Por Alberto Arecchi[1]

Milán, Italia

África es un vasto continente, rico de situaciones complejas, pero a menudo aparece a nuestros ojos con cierta homogeneidad. La tasa de crecimiento anual de la población africana es alrededor del 3%, en las grandes ciudades es del 8%. La tasa de crecimiento promedio de los asentamientos urbanos precarios y marginales llega a ser más del 25% al año.

En África, anualmente más de cinco millones de personas buscan nuevas viviendas en las afueras de una ciudad. La gran mayoría de la nueva población urbana parece destinada a sobrevivir en la precariedad, en el borde de la “gran ilusión” engendrada por la ciudad moderna.

En las grandes ciudades, el porcentaje de viviendas marginales varía del 40% al 90% (Mogadiscio, Kinshasa). Los barrios marginales son una zona de transición entre las áreas rurales y la ciudad, y están habitados por personas que, la mayoría de las veces, han huido al primero de estos dos mundos, pero nunca podrán vivir el segundo.

El fracaso económico, la adicción a las drogas, la delincuencia, la congestión de la vivienda y la inseguridad laboral, son algunas de las características de la vivienda urbana marginal. Incluso los materiales utilizados para la construcción, los cuales reducen a un nivel mínimo la protección de la privacidad, clasifican la marginalidad.

La modernización de los materiales, la evolución de las técnicas de construcción y las relaciones sociales están cambiando rápidamente los medios para construir y vivir. Las chozas precarias a lo largo de las carreteras que conducen desde los aeropuertos a los centros urbanos sugieren un producto espontáneo de mala calidad que necesita nuestra “intervención de curación”; a lo largo de las carreteras principales, otras cabañas hechas de materiales reciclados y cubiertas con hierro corrugado confirman la impresión.

En todo el continente africano los estilos de vida y las culturas tradicionales han cambiado en la confrontación con el mundo moderno; la formación de los estados coloniales primero, luego la independencia, en el contexto de una sociedad cada vez más “internacionalizada”.

Los gobiernos coloniales habían realizado dos tipos de intervención. El primero fue la enajenación de tierras para el establecimiento de plantaciones y minas. El segundo, crecido aún más después de las independencias nacionales, dictado por las intenciones del “desarrollo local”, fue cuando los gobiernos centrales favorecieron la agrupación de las pequeñas comunidades en los grandes centros, provistos de servicios e infraestructuras.

Las culturas locales menos protegidas han desaparecido o están en peligro. Los materiales han cambiado, los gobiernos han promovido agrupaciones interétnicas de la población, en aldeas con características estandarizadas y anónimas.

El control del clima que ofrecían los materiales vegetales para los techos era lo mejor para la frescura y la ventilación. Algunas veces, la impermeabilización de los techos con la paja mejora con la inclusión de láminas de fibro-cemento. Esto elimina la infiltración de aire, pero también garantiza la reflexión de la radiación y el aislamiento térmico. Las principales desventajas de un tejado de paja son: la necesidad frecuente de mantenimiento (el techo debe volverse a coser periódicamente y completamente cada dos años), la combustibilidad y la plaga de los insectos.

Existen remedios ofrecidos por la industria química que pueden extender la vida útil de la paja de dos a seis años y endurecer las fibras contra la putrefacción, incluidos reductores de llama, insecticidas, fungicidas.

El comportamiento con respecto al calor ambiental es diferente, entre una pared de piedra o de tierra, con fuerte inercia térmica, y una pared hecha en crinting (malla vegetal enlucida) que permite la micro ventilación a través de las grietas. En las regiones más húmedas, siempre se prefiere la ventilación mediante aberturas opuestas o mediante el uso de materiales porosos. Los materiales modernos pueden mejorar la durabilidad de la construcción, pero a menudo empeoran las condiciones de bienestar. Un muro de hormigón transmite el calor más rápido que una pared de tierra, y un techo de zinc hace la casa inhabitable la mayor parte del día. Además, el hormigón a menudo se usa indebidamente: con poco tiempo de fraguado mal calculado, con material inerte salado o no adecuado, sin humedad suficiente para permitir un correcto endurecimiento. Así, los artefactos de hormigón salen menos resistentes que los fabricados con técnicas tradicionales. Los lugareños, sin embargo, desean la «modernización» por razones de prestigio.

Otra desventaja de la construcción moderna es la baja capacidad de adaptación a los cambios en el hogar. La arquitectura tradicional tiene un carácter evolutivo que le permite ajustar la vivienda en caso de un aumento o disminución en los miembros del hogar. Algunas de las soluciones propuestas por la arquitectura tradicional pueden indicar la metodología apropiada para enfrentar los problemas del aire acondicionado y los sistemas de construcción, sin necesariamente recurrir a un gran consumo de energía, sino que implican una mejor explotación de factores naturales (corrientes de aire, evaporación de agua, inercia térmica de los materiales). Sin embargo, deben abordarse nuevos problemas, como un ajuste de las condiciones higiénicas y la lucha contra parásitos y plagas.

Las técnicas tradicionales se adaptan rápidamente al uso de nuevos materiales, siempre que sean prácticos. Por esta razón, el hierro corrugado, fácil de transportar y conveniente para cubrir una construcción de  manera ligera y eficiente, se ha extendido rápidamente por todo el continente africano, a pesar de sus efectos negativos en las condiciones de bienestar del interior. La innovación es la más rápida en áreas urbanas, donde la reutilización de desechos industriales es común.

Se están probando nuevos materiales en centros de tecnología que han surgido en diferentes países con el fin de mejorar los procesos de construcción. La técnica más conocida es la tierra estabilizada con cemento para producir ladrillos (se comprime a mano o mecánicamente utilizando una prensa especial). Fibras vegetales, aserrín, residuos, plásticos como el PVC y diversos tipos de adhesivos son evaluados en cuanto al rendimiento. El cambio socio-económico hace que las técnicas de construcción tradicionales se vuelvan obsoletas, incluso si las razones económicas sugieren o requieren el uso de materiales baratos como el barro.

Si piensas que uno de cada cinco africanos vive en un suburbio urbano, te darás cuenta de la necesidad de muchas casas nuevas, construidas de manera rápida y económica.

El impacto de los nuevos materiales ha acelerado el proceso de cambio en las formas de la arquitectura tradicional, como sucedió en el mundo industrializado, tan pronto como la invención del hormigón armado y la posibilidad de usar acero y vidrio en grandes cantidades produjo la revolución de la arquitectura moderna.

En África, el cambio provocado por la industrialización se llevó a cabo en dos partes: con la arquitectura urbana de tipo moderno, y con un uso generalizado de productos industriales y subproductos para la construcción de viviendas asequibles a gran escala.

El uso de productos industriales para la vivienda ha tenido un impacto proporcional a la expansión de la economía monetaria y se ha extendido por todo el continente. El cambio de las tipologías tradicionales ha provocado la desaparición de muchas formas constructivas y amenaza con cambios radicales en la totalidad de la arquitectura tradicional, incluso en el mundo rural: piense en los techos de hierro corrugado, económicos, ligeros y rápidos de montar, pero terribles para las condiciones térmicas de la vivienda y para el confort acústico en caso de fuertes lluvias.

Por otro lado, es necesario que nos demos cuenta de algunas grandes «paradojas» resultantes de la excesiva ideologización.

En África, la auto-construcción ha demostrado ser una solución inadecuada para los problemas urbanos, cuando el gobierno, las autoridades públicas o las organizaciones cooperativas han intentado iniciar proyectos de parcelas urbanizadas.

El espacio habitual en los suburbios es de muy mala calidad, es cierto, pero también se realiza «sin ningún precio». Como resultado, el impacto de la urbanización en el valor del hogar se vuelve enorme y una mejoría de los materiales y las técnicas, que puede ser barata, es inaccesible para las familias con ingresos precarios e inestables. Esto significa que la asignación de parcelas urbanizadas es un recurso económico que pronto regresa al mercado secundario a través de la especulación no autorizada y los beneficiarios finales de la operación de auto-construcción son muy diferentes, y tienen otros niveles de ingresos, en comparación con los beneficiarios previstos del proyecto original.

Del mismo modo, la construcción de barro con la asistencia de un arquitecto puede costar tanto o más que un edificio convencional hecho con bloques de hormigón, lo que no la hace competitiva con la vivienda tradicional, lo que hace pensar que el entorno rural no necesita ni exige el trabajo de arquitectos expertos.

¿Entonces debemos concluir que la arquitectura del desarrollo es un lujo que sólo sirve a quienes la practican, es decir a los propios arquitectos «descalzos» quienes descubren materiales y tradiciones locales, pero, en realidad, viven al margen de las descaradas leyes del mercado? Se trata de apuntar a la integración de soluciones tradicionales para mejorarlas con tecnología moderna.

En los barrios precarios surge una fuerte solidaridad y un impulso de ayuda mutua que está ausente en otros contextos urbanos. La privatización del espacio puede dar paso a la responsabilidad colectiva y conducir a resultados imprevistos.

Los materiales de construcción tienen una influencia de más del 60% en el costo de la casa. Hoy se debe importar más de un tercio de los componentes necesarios para la construcción y su costo, en algunos casos, es cuatro o cinco veces mayor que en el país de origen. Sin embargo, el uso de materiales locales presenta un problema con respecto al estado mental, psicológico y político de los líderes y la misma población. La gente acepta los modelos exógenos, provocando y acelerando la erosión de los valores tradicionales y la economía nacional también en sus aspectos positivos. El amor de los arquitectos al proyecto «diseñado» puede ser una barrera para la participación del usuario en la planificación de la vivienda.

Los proyectos de autoayuda son más complejos que una estructura comercial normal, pues involucran una gran cantidad de trabajadores sin experiencia y requieren supervisión continua. La autoayuda, sin embargo, ofrece considerables oportunidades de capacitación y es una inversión social con un enorme potencial de desarrollo. La organización de autoayuda aparece como una forma de re-apropiación del espacio urbano por parte de las masas recién urbanizadas y es un fenómeno mucho más efectivo de «descolonización» que el nacimiento de distritos comerciales o la construcción de viviendas subsidiadas, según las reglas occidentales.

Obviamente, la autoayuda requiere un esfuerzo para convertir cuadros técnicos y administrativos, para quienes es difícil admitir que la vivienda precaria puede servir como un fermento para la ciudad del mañana. Sin embargo, sería muy peligroso querer seguir la ilusión de la planificación urbana de prestigio, ignorando los problemas reales de la congestión urbana y social.

[1] Alberto Arecchi es un arquitecto italiano nacido en Messina (Italia) el 8 de noviembre de 1947, cuenta con una larga experiencia en proyectos de cooperación para el desarrollo en varios países africanos; también se ha desempeñado como profesor y especialista en tecnologías apropiadas para la habitación.

Es presidente de la Asociación Cultural Liutprand, de Pavía, que publica estudios sobre la historia y las tradiciones locales, sin descuidar las relaciones interculturales (sitio: www.liutprand.it ).

Es autor de numerosas publicaciones y libros sobre diferentes temas, entre los que destacan el patrimonio histórico y la historia de su ciudad, la arquitectura, las tecnologías para el desarrollo, así como algunos trabajos relacionados con los Países de África. En particular escribió una propia teoría original sobre la colocación de Atlántida (Milán, Italia, 2001).

 

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.